La LITIASIS RENAL es una patología muy frecuente en la actualidad, incluso ha habido un progresivo aumento en su prevalencia en los últimos años.
Consiste en la presencia de cálculos o piedras en el riñón y/o en las vías urinarias (uréteres o vejiga) que se forman cuando hay concentraciones altas de las sustancias que deberían eliminarse por la orina después de pasar por los riñones y las vías urinarias. En determinadas circunstancias, estas sustancias se precipitan y forman lo que se denominan cálculos o piedras.
.
En la actualidad se la considera como una patología sistémica, es decir, no debemos centrarnos únicamente en el riñón y en las vías urinarias, sino que está relacionada en gran medida y asociada a otras circunstancias o enfermedades como diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, hiperuricemia, hipercolesterolemia y enfermedad renal crónica. Además, no solo afectaría el riñón sino que puede ser expresión también de enfermedades extrarrenales, entre las cuales destaca un riesgo aumentado de osteoporosis.
La buena noticia, como casi siempre, es que se puede prevenir mediante los CAMBIOS DIETÉTICOS. Es imprescindible estudiar cada caso individual, como sabéis que siempre recomiendo, pero está demostrado que seguir una dieta establecida y de acuerdo al tipo de cálculo, además de la ingesta diaria de 2 a 2,5 litros de agua, disminuye significativamente la formación y recurrencia de la litiasis renal.
.
.
Existen diferentes tipos de cálculos renales.
Los cálculos de calcio son los más comunes. El calcio puede combinarse con otras sustancias para formar el cálculo.
El oxalato es el más común de estos. El oxalato está presente en ciertos alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación de estos cálculos de oxalato cálcico.
.
.
Como hemos comentado se debería estudiar cada caso individual pues la persona, además de presentar cálculos renales, podría tener otras comorbilidades o patologías que necesitarían también ajustes en las recomendaciones nutricionales.
Pero si nos centramos en la litiasis renal, las características de la dieta tendrían que ser las siguientes:
- Mantener una ingesta baja de oxalatos
- Limitar el consumo de jugos verdes naturales “desintoxicantes” ya que se asocia a un aumento en la absorción de oxalato
- Limitar la ingesta de proteínas animales
- Controlar la ingesta de ácido úrico y purinas
- Limitar la ingesta de sal
- Evitar la ingesta excesiva de vitamina C y xilitol
- Evitar las bebidas industrializadas
- Preferir una dieta alcalinizante, rica en frutas, verduras y cereales
- Aumentar el consumo de líquidos (2-2,5 l/día)
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega 3
.
.
Si tengo que mantener una dieta baja en oxalatos … ¿Qué alimentos son ricos en oxalatos y por tanto se deberían evitar o restringir su ingesta?
- Ruibarbo
- Espinacas
- Acelgas
- Remolacha
- Puerros
- Apio
- Pimiento
- Chocolate y cacao
- Coles
- Legumbres
- Ajo
- Cebolla
- Marisco
- Frutos secos y semillas
- Uva, fresas, mandarinas, arándanos
- Café y té
- Cerveza
.
.
Y… ¿qué alimentos son ricos en purinas e igualmente deberíamos restringir o limitar su ingesta?
- Carne, sobre todo roja
- Pescado azul
- Marisco
- Legumbres
- Espinacas
- Espárragos
- Coles
- Champiñones
- Tomate
- Conservas de pescado
- Embutidos
- Fructosa
.
Esto serían una recomendaciones generales… sin embargo como ya he comentado sería preferible individualizar tu dieta en el caso que presentes episodios de cálculos renales.
¿Tienes alguna duda?
Consúltame, estaré encantada de ayudarte.